Return Share
Visitamos La Casa de les Punxes
Visitamos La Casa de les Punxes
Compartir Post
Arte Descubrir Barcelona

LA CASA DE LAS PUNXES NOS ABRE SUS PUERTAS

Los socios del Centro Europeo de Barcelona visitamos La Casa de les Punxes! También subimos a la azotea y quedamos impregnados de arquitectura, historia, sociedad y arte. Visitamos el piso principal, para sentirnos como burgueses de la época, con los preciosos vitrales y cerámicas. No, físicamente, no hemos viajado lejos, nos encontramos en la Avenida Diagonal de Barcelona, ​​en la confluencia con la calle Rosselló y Bruc, donde la Casa de les Punxes del arquitecto Puig i Cadafalch, ocupa toda la isla. Este otoño nos abre sus puertas. Y, sí, viajamos lejos, muy lejos de espíritu.

EL ENCARGO DE LA FAMILIA TERRADES

La familia Terrades Brutau, vinculados a la industria sabadellense, dejó la herencia a su hijo Bartolomé y decidió construir tres casas para sus tres hijas, Ángela, la Josepa y la Rosa. Bartolomé hijo encargó el proyecto a su amigo Josep Puig i Cadafalch. Exteriormente tiene la apariencia de un solo edificio, pero son tres independientes y sólo comparten la azotea. El resultado, este espectacular castillo modernista con influencias del gótico europeo y el estilo plateresco, finalizado en 1905. Puig y Cadafalch admiraba mucho la arquitectura moderna del Norte de Europa. También se podría haber inspirado en un retablo de Dalmau, artista del Renacimiento.

LA AZOTEA

Una parte de la visita consiste en subir a la azotea donde tenemos la oportunidad de entrar a las emblemáticas torres! Unos paneles llenos de información y diversas actividades multimedia e interactivas completan la experiencia. Para hacerse una idea, desde la torre y su gran mirador, hemos contemplado las vistas del Eixample barcelonés ideado por el Plan Cerdà ,. Además, esta torre fue alquilada como estudio por el decorador y pintor Enric Monserdà. Monserdà fue, junto con el arquitecto, el gran ideólogo de la Casa de les Punxes. Un apunte curioso: mientras lo habitual era almacenar el carbón en el sótano, Puig y Cadafalch lo instaló en la azotea. De hecho, aquí arriba, era donde se faenaba: encontramos unas casitas triangulares donde vivían los conserjes y una torre que acogía la lavandería. Más curioso, donde se guardó el carbón, ahora encontramos los aires acondicionados. Donde estaba la lavandería, los nuevos servicios para los visitantes.

EL PISO PRINCIPAL Y LA LEYENDA DE SAN JORGE

Con la experiencia multimedia, hemos revivido La leyenda de San Jorge, donde la Casa de les Punxes era el castillo real. San Jorge está presente en el edificio, potenciando la ideología catalanista del creador.

La visita al piso principal, destinado a las propietarias, nos ha permitido disfrutar de elementos decorativos como los vitrales del Taller Amigó, el más importante de Barcelona, ​​y el pavimento hidráulico. El modernismo reivindica la naturaleza, con motivos florales, la tradición y el trabajo artesanal, con el uso de la forja, la cerámica y las vidrieras. Otro apunte a destacar de la visita: la incorporación del hierro como elemento estructural, que liberó el espacio de paredes medianeras. Hemos apreciado la distribución original del piso, el espacio diáfano que creó Puig y Cadafalch.

EXTERIORES

La uniformidad exterior parece evidente. Pero los profesores Nuria y Oleguer, nos descubren los elementos decorativos que revelan quién era la dueña de cada casa. Uno de los distintivos más bonitos son los paneles: el ángel por Ángela y las rosas por la Rosa. Para la Josepa se esculpió la vara florida de San José. También encontramos otros detalles, como las iniciales de cada una de ellas. Es muy loable el trabajo de la forja y la piedra a los mil y un detalles escultóricos.

Es en la fachada de la Josefa que encontramos el gran panel de Sant Jordi, que misteriosamente sobrevivió a la dictadura, a pesar de ir acompañado de la comprensible leyenda «Santo Patrón de Cataluña, vuelva la libertad». Y, eso que, en 1907, Lerroux denunció Puig y Cadafalch por ‘crímenes contra la integridad de la nación’, calificando el edificio como ‘la casa del crímen’. Después de pasar por tribunales, todo quedó en una anécdota política.

Salimos enriquecidos de cultura artística y arquitectónica gracias al imperante castillo. Ocultar, tallado en piedra, el retrato de Josep Puig i Cadafalch, como firma de su gran creador … La encontramos juntos? Ven a descubrir esto y más con el Centro Europeo de Barcelona!

 

Contáctanos viajemos juntos!

Contáctanos

Sandra

image description
Responsable de Atención al Socio +34 93 430 99 79 info@centroeuropeo.com Contactar